• 687 587 281
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

tranche.JPG

El comercio. GIJÓN.
 

«Si el Sespa incorpora más recursos humanos en Atención Primaria, se establece un protocolo seguro con las residencias de ancianos y se lleva a cabo un seguimiento estricto de lo que pase con las escuelas, la evolución de la enfermedad en Asturias será mejor que en otros sitios ». Si no, Salvador Tranche  (Navarra, 1957), presidente desde 2016 de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) y médico de familia en El Cristo, análisis un tsunami, con colapso del sistema sanitario incluido.

-Dicen que Asturias ha resistido mejor la COVID-19 gracias a la Atención Primaria.

 -También han influido elementos geográficos, la dispersión de la población, una menor movilidad y la distancia del foco más grave, Madrid. Y que tuvimos más tiempo para reaccionar mejor. A eso hay que añadir la adecuada gestión de los centros de mayores, que han sido un agujero negro en otras comunidades.
 

-Pero la Primaria sí actuó como muro de contención ...

 -Si. Aún sin recursos, hemos atendido a un número importante de pacientes con sospecha de COVID. Por cada caso diagnosticado, hemos controlado a nueve no diagnosticados. Más o menos un 5% de la población pasó la infección.
 

-¿Cuál es la situación actual en los centros de salud asturianos?

-Es importante destacar que todos están abiertos y que hay instrucciones del Sespa de que los consultorios periféricos que se cerraron abran en septiembre.

-¿Sigue predominando la atención telefónica?

-Ahora mismo, de cada diez llamadas, siete se resuelven telefónicamente. ¿Es este el modelo ideal? For nothing. Pero sí es el modelo al que se va a ir en el futuro, porque hay un porcentaje muy elevado de demandas de salud que se pueden resolver de manera no presencial. Ahora lo estamos haciendo con una herramienta del siglo XX, el teléfono. Necesitamos incorporar herramientas como el correo electrónico, el whatsapp o la videollamada, que ya se está utilizando en otras comunidades.

 -¿Qué volumen de patología COVID se está atendiendo ahora mismo en los centros de salud?

-No mucho. Salvo que haya un brote, lo que multiplica el número de sospechas, la cifra de casos es muy pequeña.

-Que los casos sean ahora más leves, o asintomáticos al diagnosticarse en una población más joven, ¿qué está suponiendo?

-Pues la banalización de la enfermedad, cuando ésta sigue siendo muy grave. Es algo que nos preocupa enormemente. Lo que estamos viendo es que mucha gente no está respetando la cuarentena. Ya nos ha pasado en Asturias de llamar a un positivo para hacer el seguimiento y pillarlo en el supermercado haciendo la compra. Otra cosa importante: quien ha sido contacto estrecho de un positivo, aunque dé negativo en la PCR, tiene que aislarse diez o catorce días porque la prueba que hoy da negativo, a las 48 o 72 horas puede dar positivo.

-¿Qué pensará que pase a partir de septiembre, cuando empiecen a circular otros virus?

-Pues se pondrá lo que yo llamo el 'momento tsunami' porque va a ser el momento de la gripe, que algunos años prácticamente ha saturado los centros de salud y los hospitales, a esa situación se añadirá el coronavirus y las infecciones respiratorias de otro tipo.

-¿Es fácil diferenciarlas?

-Francamente, no. A nivel de la clínica todos los síntomas son iguales. A pesar de que hay un estudio reciente que dice cómo van apareciendo los síntomas en los pacientes con COVID, es difícil que la gente sea capaz de discriminar qué fue primero.

-Entonces, este invierno ...

-Habrá que mantener el doble circuito para pacientes con clínica respiratoria sospechosa de COVID o infección respiratoria y para pacientes que acuden por otro motivo. Y, en mi opinión, a todos los que acudan por infección respiratoria habría que hacerles una prueba diagnóstica de coronavirus. No podemos dejar que un paciente positivo pueda contagiar a sus contactos. A esto hay que añadir que los grupos de riesgo este año deben vacunarse de la gripe en un porcentaje mayor.

-¿Qué papel le tocará a la Atención Primaria en ese escenario?

-Cortar la cadena de transmisión a nuestro nivel porque si esto nos supera no habrá camas hospitalarias ni unidades de UCI que pueden soportar la capacidad de infectar que tiene este virus. El sistema colapsará

-¿Es de prever que la segunda oleada pueda ser peor?

-Mi impresión es que va a ser peor. Si no diagnosticamos rápidamente y controlamos los contactos estrechos, esto se convertirá en transmisión comunitaria y el volumen de hospitalizaciones será enorme. Si no hay recursos en Atención Primaria, la unidad de seguimiento epidemiológico no se refuerza con rastreadores, los sistemas de información entre Salud Pública y Atención Primaria no funcionan y no tenemos suficiente capacidad de hacer PCR, tendremos un tsunami difícil de controlar.

Colapso sanitario

-¿Preocupan las cifras actuales?

-La situación es delicada. No pensábamos estar como estamos. En este momento debería haber pocos brotes, pocos casos y pocas hospitalizaciones. País vasco, Aragón, Cataluña y Madrid preocupan extraordinariamente. Si esto sigue así, y le añades la gripe y el resto de infecciones del otoño-invierno, aumenta el riesgo de colapso sanitario.

-¿Y la vuelta al cole?

-Creo que hay que recuperar la actividad presencial, lo que no sé es si en su totalidad o parcialmente. Pero potenciando al máximo las medidas de seguridad.

-¿Las últimas medidas tomadas por unanimidad por todas las comunidades autónomas serán suficientes para atajar la transmisión de la infección?

-Creo que las once medidas son importantes, aunque hay una que me chirría un poco y con la que no estoy de acuerdo.

-¿Cuál?

-La de restringir las visitas y salidas de las residencias de mayores. Lo veo excesivo. Desde el confinamiento hasta hoy, en muchas comunidades autónomas prácticamente no se ha dejado entrar a familiares y no se ha dejado salir a los residentes. Al aislamiento social que han padecido todos se les ha añadido un aislamiento emocional. El sufrimiento de estas personas es extraordinario. Insistiendo en las medidas de seguridad que tiene que haber en las residencias, habría que habilitar de alguna manera que pueda haber algún tipo de contacto. Que no sea todo tan estricto.

 

 

 

 

 


 

pacap.JPG

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA - semFYC

NOTICIAS

pacap_noticias.jpg

 

NUEVO número de REVISTA COMUNIDAD:  22 (2)

EDITORIAL: Infancia, adolescencia, salud comunitaria y COVID-19.  Catalina Núñez Jiménez y Mariano Hernán García (Leer editorial)

Accede y disfruta de todos sus contenidos clicando AQUÍ

 

Consulta la normativa y recuerda que nuestra revista está indexada en la base de datos bibliográfica IBECS, que es la  única base de datos española de elaboración pública que recoge las revistas de ciencias de la salud de calidad.

Anímate y preséntanos tu artículo original, lo puedes enviar a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 PACAP

C/ Arriola Nº 4, Bajo D

18001 Granada

Tfno. y Fax: 958-208923

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

@PACAPfederal

@comunidadsemFYC

www.pacap.net


NOTA DE PRENSA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, SEMFYC.

Elaboradas por el Grupo Educación Sanitaria y Promoción de la Salud del PAPPS

 

semFYC facilita una serie de recomendaciones

para mantener una conducción segura en las fases de transición post COVID-19

 

●     Entre las recomendaciones que se hace a los conductores, medidas de higiene y desinfección en el vehículo, cuándo se puede reanudar la conducción tras haber pasado la enfermedad, con quién se puede compartir vehículo y en qué condiciones.

●     Además de los consejos relacionados con la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2, se incluyen aquellos que hay que tener en cuenta siempre que se vaya a iniciar un viaje y que aseguran una movilidad segura.

●     La semFYC ha elaborado un conjunto de infografías que ilustran los distintos escenarios para la conducción postcovid. Descarga aquí el PDF con toda la galería: https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2020/06/Movilidad-post-Covid-19_1920-1080-Layout.pdf 

22 DE JUNIO DE 2019.

La situación de desescalada en la que nos encontramos tras el inicio de la transición hacia fases con más posibilidades de movilidad tanto dentro de la misma región sanitaria como interprovincial, se prevé una significativa reactivación de los viajes por carretera. Según datos de la DGT, el confinamiento redujo un 52% los fallecidos en accidente de carretera. Ahora, con la entrada en fases de mayor movilidad coincidiendo con el mes de junio —en el que se ha producido mayor volumen de accidentes con víctimas en los últimos años— es necesario poner sobre la mesa el grave problema de salud pública que suponen los accidentes de tráfico, así como la necesidad de abordarlo también desde la óptica de la promoción de la salud y el autocuidado.

“Aunque no es fácil saber cómo nos afecta la situación de pandemia en la que nos encontramos, cómo hemos de viajar o qué medidas especiales hemos de hacer en el vehículo que vamos a utilizar, cabe analizar la necesidad de ampliar las recomendaciones para mantener una conducción más segura”, explica Carlos Martín Cantera, médico de familia y miembro del Grupo Educación Sanitaria y Promoción de la Salud PAPPS.

 

La primera duda que surge cuando se va a preparar un viaje en la era post COVID-19 tiene que ver con las posibilidades de que la enfermedad, que cuenta con más de 240 mil diagnosticados en España, merme la capacidad para la conducción de quien lo ha padecido. En este sentido, el Dr. Carlos Martín Cantera afirma que “si ya no se tienen síntomas, se puede conducir sin ninguna limitación. Aunque, en el caso de padecer aún alguna secuela, es muy importante comentarlo con el médico de familia, ya que determinadas patologías tienen secuelas que no permiten la conducción, según la normativa vigente”.

Las secuelas de las patologías pueden ser muy variadas. El paciente podría presentar limitaciones por patología respiratoria, que según el grado podrían impedir la conducción; o patologías por lesiones neurológicas, que también desaconsejan ponerse al volante. No existen datos concretos, por lo que deberá ser valorado por el médico que realiza el control. 

De hecho, en caso de estar  tomando medicamentos para paliar la enfermedad, se recomienda mirar en los envases o prospectos de los mismo, ya que “actualmente los medicamentos disponen de un pictograma o señal que avisan de la dificultad o dudas sobre la conducción”, afirma Martín Cantera. Otrora es el caso de las interacciones que presentan los fármacos entre sí, también en el caso de estar tomando medicación para patologías crónicas.

En este sentido se ha especulado sobre la relación entre enfermedad crónica y mayor índice de accidentabilidad. Según la evidencia actual, “los riesgos para la población con problemas de salud crónicos en general disminuyen si están siendo tratados y controlados adecuadamente, con excepción de algunos problemas de salud crónicos muy específicos”, apunta Martín Cantera. Entre los que se encuentran la dependencia o el abuso de alcohol, la demencia, la epilepsia, la esclerosis múltiple, los desórdenes psiquiátricos (como grupo), la esquizofrenia, el síndrome de apnea del sueño y las cataratas.

// Limpiar y desinfectar el vehículo

Aunque apenas se ha utilizado el vehículo durante las semanas de confinamiento, de cara a un nuevo viaje,conviene hacer un extra de limpieza e higiene en el mismo: “La más sencilla y que recomendamos, consiste en usar lejía en baja dilución, dilución alcohólica o gel alcohólico en las zonas que más se tocan habitualmente, es decir, volante, mandos, palanca de cambios, ventanillas, tiradores. Es muy importante porque los gérmenes pueden permanecer hasta nueve días y distintos estudios han demostrado que estas sustancias pueden eliminarlos.” También se puede llevar a hacer un lavado industrial con ozono.

No es obligatorio el uso guantes y mascarilla si se viaja con convivientes, ya que “se aplican las mismas normas que dentro del domicilio”. Otro caso bien distinto es el de compartir vehículo con personas con las que no se convive o no se conoce. “En este caso, hay que asegurarse de que todos los pasajeros usen mascarilla en el interior del vehículo, tal y como ordena la normativa vigente. Además, no deben viajar más de dos personas por hilera del vehículo.” Y cuidado a la hora de desechar los guantes y las mascarillas: “En estos dos elementos se acumulan los virus, por lo que hay que tener una especial precaución y depositarlos en los lugares indicados a tal efecto”. De otro modo, podría tener como consecuencia que otras personas al recogerlas se contaminaran. 

// Consejos para antes y después del desplazamiento

Carlos Martín Cantera también recuerda la importancia que tiene programar el viaje con antelación, “eligiendo los itinerarios más adecuados y las vías menos conflictivas. Descansar antes de iniciarlo y no hacerlo en caso de somnolencia. Evidentemente, no se debe consumir alcohol ni otros estimulantes y sí asegurarse de que el equipaje no imita la visibilidad, los pasajeros utilizan los cinturones de seguridad y dispositivos de retención infantil que indica la normativa vigente”.

Los consejos que el médico de familia ofrece para poner en práctica durante cualquier trayecto son los siguientes:

●      Controlar que los niños usen los dispositivos de retención infantil.

●      Usar siempre el cinturón de seguridad, incluso en desplazamientos cortos.

●      Ajustar su velocidad a las circunstancias de la circulación y de la vía.

●      Respetar la distancia de seguridad entre vehículos.

●      Cuidado con la fatiga: descansar entre 15 y 30 minutos cada 2 horas de viaje. Es aconsejable que los conductores mayores descansen cada hora de viaje.

●      Evitar distracciones como consultar mapas o GPS, marcar y usar un teléfono móvil, sintonizar la radio... Hay que tener en cuenta que mirar un mensaje o whatssapp supone apartar la vista de la carretera durante 5 segundos, tiempo suficiente para recorrer una distancia equiparable a un campo de fútbol.

●      También son muy peligrosas las distracciones relacionadas con tratar de alcanzar objetos como gafas de sol o algo del asiento del copiloto.

●      En caso de avería: retire el vehículo de la vía, utilice los triángulos de preseñalización de peligro colocándolos a 50 metros antes del lugar de parada.

// La conducción más peligrosa, la de los más jóvenes

Según varios estudios, el riesgo de tener accidentes es más alto hasta cumplidos los 20 años y durante los primeros seis meses de conducción una vez sacado el carnet. Los motivos principales es la distracción con los amigos y con el móvil. En ese sentido, no hay mejor escuela que el ejemplo. Por eso los adultos no deben tratar de enviar mensajes de texto ni hacer o recibir llamadas durante la conducción. Motivar a los adolescentes a participar en conductas de conducción segura desde el principio es la mejor manera que tienen los padres para que sus hijos adquieran hábitos de conducción segura en la edad adulta.

 

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA (SEMFYC)

La semFYC es la federación de las 17 Sociedades de Medicina de Familia y Comunitaria que existen en España y agrupa a más de 19.500 médicos de familia. La especialidad de Medicina de Familia persigue la mejora de la atención a la salud de los usuarios de la Sanidad Pública del Sistema Nacional de Salud a través de una atención más cercana a las personas, su familia y su entorno comunitario.

CONTACTO PRENSA

Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria - SEMFYC

Anna Serrano +34679509941 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.